IR AL PSICÓLOGO

IR AL PSICÓLOGO

Reflexiones y Creencias

 

Hola, soy psicóloga. También persona, pero mi profesión es esa. ¿Te asusta? ¿Te incomoda? ¿Has decidido dejar de leerme? Tranquil@, lo entiendo. Los psicólogos tenemos un algo especial que hace que para algunas personas salten alarmas, alarmas de espanto, de rechazo, de juicio. Es algo realmente digno de reflexión ¿Qué tendremos los psicólogos para generar tanta fobia en algunas personas?  Ocurre incluso en contextos no profesionales. Vas a una reunión social,  conoces a alguien, conectas, se inicia una conversación y de repente… preguntan: ¿A qué te dedicas? Soy Psicóloga y Psicoterapeuta. ¿En serio? Ah bueno pues entonces me callo, a ver si me vas a analizar… o bien ¿Psicóloga? Uff que miedo. 

¿Miedo?  Pero ¿cómo hemos llegado a este punto? No soy una araña peluda enorme y fea que pueda dar miedo. Señores/as, mundo:  Los psicólogos somos personas normales que ejercen su profesión en una relación de ayuda y acompañamiento al  otro. Ni más ni menos. A quién le duele brazo va al traumatológico, al que le duele la boca va al dentista, y a quién le duele lo emocional, su interior y/o sus experiencias vitales y no tiene los recursos o herramientas para sostener e integrar dicho dolor pues debería ir al psicólogo. Pero claro, luego está la vergüenza, que también acompaña nuestra profesión. ¡Si hasta he visto gente sentir menos vergüenza por hablar de sus gigantes almorranas que por decir que va al psicólogo! 

Es malo, o no bueno, o lo que es peor “soy peor persona, más débil o valgo menos por decir que voy al psicólogo” Lo siento, pero ¡eso sí que no! Si vas al psicólogo eres un ser valiente,  fuerte, te quieres (aunque no lo sepas),  te cuidas y buscas aquello que no necesitas para vivir mejor. ¿Le diríamos a quién tiene una caries que es un débil por no aguantar el dolor y tener que ir al dentista para que se la empasten? 

Lo que pasa, claro, es que hay muchas creencias  extrañas acerca de nuestra profesión. Hay personas que creen que ir al psicólogo es  cómo hablar con un amigo,  pero no lo es. Los Psicólogos no solo hablamos y/o escuchamos. También observamos el lenguaje verbal, el no verbal, recogemos, analizamos contextos, relacionamos, asociamos, inferimos, ofrecemos un espacio neutro, damos técnicas, recursos, diferentes puntos de vista, damos apoyo emocional en situaciones difíciles. Lo que no hacemos bajo ningún concepto – y si el profesional lo hace para mí no es una buena praxis – es dar consejos o indicar lo que se debe hacer. El psicólogo-psicoterapeuta no debería decirle al otro lo que tiene que hacer. Debería, a través de las técnicas y conocimientos que tenemos, acompañar al otro para que este conecte, sienta, se empodere, reflexione y tome las decisiones de manera autónoma y libre. 

¿Que creéis que estudiamos los psicólogos en nuestros cinco años de carrera (ahora cuatro)? Alguien realmente cree que el temario de tantos años es algo así:  1. Cómo tomar un café con un amigo y que te cuente que le pasa. 2. Cómo dar consejos para gente deprimida. 3. Qué decir cuando tu amigo se pelee con su novia. Los psicólogos estudiamos  desde anatomía humana, fisiología, bioquímica cerebral o genética hasta antropología, aprendizaje, pensamiento y lenguaje,  psicopatología o intervención social. 

Desde fuera debe parecer fácil. Algunos incluso dicen “Yo soy un poco psicólogo” o “yo tengo mucha psicología” pero la psicología  no es solo ser intuitivo o empático. Confundimos habilidades con profesión.  En mi caso he invertido cinco años en la universidad, cuatro más en escuelas especializadas para mi formación en psicoterapia sistémica y otros muchos años para todas mis otras especializaciones (duelo, mediación, disciplina positiva, etc). Eso es mucho tiempo y un montón de dinero que si de verdad no hiciera falta ¿Para qué?. Con haber nacido con un poco de psicología serviría ¿no?. Os imagináis que se pensara igual de otras profesiones “ Yo es que he nacido con mucha medicina..¡ven que te opero!…

Esta claro que,  como en toda profesión,  hay mala praxis en el mundo de la psicología. Sea por falta de conocimiento, experiencia, de tiempo (esto ocurre mucho en la pública)  o de habilidades,  no toda experiencia profesional es buena y no todos los profesionales son iguales. Por eso es importante probar, buscar referencias, hacer primero una llamada,  ver si hay conexión,  mirar la web y ver cómo trabaja. Para mi es indispensable que el profesional haya hecho también un proceso terapéutico. Que haya estado en tu lugar para saber lo que es, pues es un conocimiento y una experiencia que añaden calidad y empatía al proceso, y eso hará que te sientas más comprendido/a y motivado/a. En definitiva, hay que indagar. Para hacerlo, ¿sabes que dentro de la psicología existen más de diez enfoques distintos? Els sistémico es uno, pero también está el cognitivo-conductual, el psicodinámico, el constructivista, el psicoanalítico, el psicólogo-coach y una gran lista. Esto es muy importante a la hora de escoger tu profesional. Cada persona tiene unas necesidades, una realidad y unas capacidades que el profesional deberá ser capaz de identificar y a las que se deberá amoldar. Cada terapia debe ser única y creada para esa persona, momento y lugar vital. 

Hay incluso terapias alternativas que pueden funcionar muy bien y pueden ser de gran ayuda como las flores de bach, acupuntura o la homeopatía.  Yo misma las uso a nivel personal y me encantan. Lo único que yo suelo utilizarlas como complemento ya que al trabajar a un nivel  más inconsciente no me permiten  adquirir herramientas y recursos que me sirvan para operar de manera más autónoma y prefiero depender de mí a un algo externo aunque sea natural y beneficioso. 

Sea como sea, si en algún momento decides buscar acompañamiento profesional debes saber que no será fácil  y que junto a los conocimientos, habilidades y experiencia que el profesional tenga tu implicación y responsabilidad en el cambio es un requisito indispensable para que funcione. Ahora que lo pienso… ¡eso sí que da miedo!

Últimas Noticias

PSICOTERAPIA ONLINE
Por: Lauragalan mayo 7, 2020
FAMILIAS ADOPTIVAS
Por: Lauragalan febrero 25, 2020
ANISEDAD
Por: Lauragalan diciembre 17, 2019
¿CUÁNDO PEDIR AYUDA?
Por: Lauragalan noviembre 17, 2019

Añadir tu comentario