PSICOTERAPIA ONLINE

PSICOTERAPIA ONLINE

¿Te atreves?

Hace unos cuantos años que las personas transitamos por el ciberespacio. Si sí, habéis oido bien, por el ciberespacio.  Los que somos usuarios de internet -la gran mayoría- estamos conviviendo en un espacio virtual. No es una cosa lejana, sacada de un película futurista, ¡no! 

Hay quién tiene banca online y utiliza su app para mantener las cuentas al día.  Hay quién estudia  de manera telemática y participa en chats, foros y videollamadas con sus compañeros. También aquellos estudiantes que usan el moddle y otras plataformas propias para acceder a los recursos educativos aun estudiando de manera presencial participan del ciberinfinito. 

A nivel más personal  transitan el ciberespacio aquellos que o bien viven lejos de casa o fueron sus familiares y/o amigos los que migraron. Lo hacen  beneficiándose de la videollamada como herramienta básica para interaccionar con ellos. ¿Y si pensamos en las parejas que conocemos? ¡Exacto! ¿Cuántas se han conocido por internet? Así es. Las paginas para conocer a gente o las  apps de citas pertenecen al ciberespacio. 

En referente a lo profesional quién más y quién menos vive instalado en lo virtual: para acceder a la red propia con la VPN, para comunicarse con los compañeros se usan chats internos, whatsApp, telegram, herramientas TIC,  programas específicos para registrar la producción, para reservar vuelos, seminarios… e incluso para el registro telemático de  la jornada laboral. 

¿Y que ocurre con la salud? Más de lo mismo. Actualmente existen apps y plataformas que nos dan acceso a nuestro historial, recetas, registro, consulta o petición de visitas médicas, pruebas y resultados  ¡todo está en el espacio virtual!  Entonces  ¿porque nos cuesta tanto aceptar que el espacio virtual es parte de nuestra realidad?  ¿porqué algunos de nosotros nos resistimos a la evolución que ya se ha hecho y la negamos?

El ciberespacio constituye un espacio social y psicológico dónde las personas generan nuevos tipos de vínculos y en el que nacen diferentes formas de comunicación y relación.  Dichos vínculos permiten que las personas actuemos, pensemos o sintamos exactamente igual que en los espacios interpersonales no virtuales. En ambos aparecen las mismas dinámicas relacionales: las personas mienten, hablan, cantan, ríen, se encuentran, se critican, se ayudan, se estafan, se enamoran, se enfadan, se divierten, juegan, se olvidan… La vida pasa tanto igual en el ciberespacio como fuera de él, pues ambos espacios coexisten en toda persona. 

Por ello podemos asegurar -y así lo demuestran los estudios- que la efectividad de una terapia online es exactamente la misma transcurra en el espacio que transcurra. Es más, muchas personas participan del ciberespacio terapéutico -sin saberlo-   cuando escriben un email o  un whatsapp a su terapeuta. Cuando les contactan para explicarles un suceso o lo que sienten ante algo ocurrido entre sesiones.

Ahora bien, cuando se les plantea la opción de realizar una videollamada, la incertidumbre y la incomodidad se instalan. En ocasiones se proyecta una imagen negativa o que resta calidad al proceso presencial. Se percibe más complejidad a un proceso que no pocas veces es sencillo. Llegan las reticencias. 

Existen muchos tabúes y ciertos miedos relacionados con las terapias psicológicas online. En mi caso, debido a constantes cambios de residencia,  llevo años ofreciendo el servicio. Ello me ha permitido observar cómo para algunos sería el método de elección mientras que para otros si no puede ser presencial, prefieren no iniciar o bien abandonar el proceso terapéutico. 

A favor del cambio diré también que muchas personas que en un primer momento rehuyen el formato virtual acaban probándolo y acomodándose a él de manera regular, satisfactoria y percibiéndolo significativo y eficaz. Este cambio es el que he podido observar en la actualidad, debido a la pandemia global por el Covid-19. 

Sea como sea, hay opciones y oportunidades para todos. ¡Todo esta bien!

Ahora bien, ignorar la psicología o psicoterapia vinculada a las nuevas tecnologías es negar una realidad que ya esta presente en muchos lugares del mundo, con resultados positivos, contrastados y que avalan la eficacia del proceso. Rechazar este avance es limitar la capacidad de las personas para relacionarnos con los demás, caminar dejados de la mano de la evolución y negar la existencia de un espacio social y psicológico que ya existe para otras disciplinas y que han sido aceptados con total normalidad. 

No hay que olvidar que delante del PC, tablet o mobil hay seres humanos. El ser humano es un ser relacional por naturaleza y  la comunicación es la base de toda dinámica relacional -sea esta analógica o digital-. La mirada puede ser sesgada si se focaliza en el espacio donde el proceso terapéutico transcurre. Dicho con otras palabras, la mirada debe ir más centrada en el tipo de relación y las interacciones  que tiene lugar entre psicoterapeuta- cliente. Debemos poner el criterio en la formación del profesional, su experiencia, los conocimientos y habilidades terapéuticas. En su capacidad de conexión, de empatía,  de contacto. 

El ciberespacio no puede por si solo definir y determinar todo el proceso de interacción, intervención y acompañamiento. Del mismo modo que únicamente el espacio presencial tampoco puede ¿No creéis? 

Aprovecho las reflexiones para compartir con vosotros algunas ventajas y desventajas de esta modalidad terapéutica: 

VENTAJAS

Comodidad: Sin esperas, cómo tú quieras y sin costes de desplazamiento.

Accesibilidad: imprescindible para personas con limitaciones físicas (y/o dificultad para desplazarse), emocionales o que residen fuera de la ciudad del terapeuta. Este formato nos permite elegir al mejor experto, sin barreras físicas, sin importar dónde reside. 

Intimidad: desde dónde tú te sientas cómodo/a. Tu propio espacio puede aportar mayor seguridad y conseguir que las resistencias ante el proceso se debiliten.

Flexibilidad horaria: más opciones disponibles. Permite elegir horarios que no interfieren con otras actividades y que no dependen de desplazamientos, transporte o tráfico.

Anonimato: si te preocupa que puedan verte en la sala de espera o consulta, es una buena opción para ti.

Continuidad terapéutica: personas que migran una vez iniciado un proceso o personas que por su trabajo (horarios, viajes frecuentes etc) no pueden acudir a consulta presencial.

DESVENTAJAS

Sobre la confidencialidad y/o privacidad: el uso de las TIC pude conllevar una exposición indeseada a filtraciones de información. Por eso el profesional debe informar de las herramientas que utiliza y todas las medidas  de seguridad que toma así como pedirte que te co-responsabilices  tu también del proceso (por ejemplo evitando el uso de WIFI pública o usar contraseñas para las videollamadas). 

Lenguaje no verbal: La videollamada ofrece una imagen parcial de la persona. Se carece de información sobre el movimiento de pies, manos u otras respuestas corporales. Es por ello que existe una limitación real de la expresividad, sin que esta sea un impedimento total. El rostro, el tono de voz o la mirada son elementos comunicacionales claves y si se comparten durante la video-sesión. 

¿Es el profesional que dice ser?: Lamentablemente la intrusión y la estafa forman parte del ciberespacio (y de otros espacios). Es muy importante que nos informemos bien sobre el profesional con el que vamos a realizar la terapia online. Podemos buscar en el colegio profesional si están colegiados (es obligatorio estar colegiado para ejercer la profesión), revisar la web en busca de referencias o pedir recomendaciones a nuestros allegados. 

Como veis hay muchas ventajas y algunas desventajas a tener en cuenta. Si te atreves a dar el paso serán necesarios unos requisitos mínimos que, por norma general, serán los siguientes: 

  • Un PC o tablet o móvil con calidad de imagen.
  • Conexión a internet de velocidad adecuada.
  • Programas específicos de videollamadas, ej: Skype, Zoom o Facetime. 
  • Lugar tranquilo, sin interrupciones e iluminación adecuada. 

Ahora que sabes un poquito más sobre el funcionamiento de la psicoterapia online,  dime: ¿Te atreves?

 

Últimas Noticias

FAMILIAS ADOPTIVAS
Por: Lauragalan febrero 25, 2020
ANISEDAD
Por: Lauragalan diciembre 17, 2019
¿CUÁNDO PEDIR AYUDA?
Por: Lauragalan noviembre 17, 2019
MEDIACIÓN FAMILIAR EN SEPARACIONES Y DIVORCIOS
Por: Lauragalan octubre 30, 2019

Añadir tu comentario